La Asociación de Desarrollo de la Mujer K´aK´a Na’oj -ADEMKAN-
En sus inicios fue constituida y dirigida por un grupo de mujeres extranjeras de manera voluntaria, Kelly Agner originaria de Canadá, Elsse Zipor de Dinamarca, y Lina Batrian de Alemania. Conjuntamente gestionaron ante la Embajada de Dinamarca el primer financiamiento para la Asociación a pesar de carecer de la personería jurídica que se requería.
La Asociación de Desarrollo de la Mujer K’ak’a Na’oj -ADEMKAN- impulsó en el departamento de Sololá una investigación sobre la situación de violencia que afectaba principalmente a las mujeres. Como resultados de la investigación surge el proyecto Una Vida Sin Violencia, y se trabajó con tres grupos objetivos:
▪ Mujeres víctimas de Violencia Intrafamiliar, con quienes se implementaron procesos de sensibilización y capacitación para posteriormente conformar grupos de autoayuda.
▪Administradores de Justicia: Jueces, Policía Nacional Civil y alcaldes municipales, sectores con los que se ejecutaron talleres de formación y sensibilización para atender sin prejuicios a las mujeres víctimas de violencia.
▪Grupos de niñez, adolescencia y juventud, fortaleciendo su liderazgo para reducir los efectos traumáticos de la revictimización.
ADEMKAN se conforma jurídicamente como una organización de mujeres mayas activistas que promueve la participación de mujeres en espacios de incidencia política y facilita atención a víctimas de violencia de género con pertinencia cultural. Durante cinco años se mantuvo esta modalidad de trabajo, pero en las reuniones de seguimiento programático y financiero se reflexionaba y resaltaba la necesidad de responder con efectividad y calidad humana a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Este fue el primer planteamiento estratégico de la Asociación, la atención y acompañamiento a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar.
En este año ADEMKAN inició con la implementación de iniciativas dirigidas a promover el empoderamiento económico de las mujeres, particularmente de los grupos de autoayuda conformados en el proceso de acompañamiento psicosocial y legal. En alianza con la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación se apoyaron proyectos productivos para motivar la producción de alimentos y la economía local.
A partir del 2010 y hasta la fecha, ADEMKAN ha gestionado ante el Programa de Arrendamiento del Fondo de Tierras el otorgamiento de pequeños créditos destinados a mujeres, para el desarrollo de proyectos productivos de corto plazo con el objetivo de contribuir a la seguridad alimentaria de familias rurales.
Preocupada por el alto índice de embarazos en niñas y adolescentes en Guatemala y particularmente en el departamento de Sololá, en el 2014, ADEMKAN realizó un estudio con el objetivo de identificar los factores que contribuyen a los embarazos a temprana edad. Como corolario de ese estudio, ADEMKAN colabora con un fotoreportaje denominado “De Niña a Madre” que se refiere a la historia de vida de 12 madres adolescentes originarias de municipios de Sololá, con la intención de sensibilizar a distintas audiencias sobre la importancia del ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.
ADEMKAN, integra un consorcio de ocho organizaciones a nivel nacional por un periodo de cinco años, del 2019 al 2023. Desde esa iniciativa, se ha contemplado el fortalecimiento de las organizaciones participantes en la misma, y por ello, desde el inicio del proyecto y con base en los resultados del diagnóstico institucional se ha previsto la asistencia técnica para acompañar un proceso participativo de planificación estratégica, que represente una herramienta de gestión y respaldo en la toma de decisiones de la Asociación en relación a su quehacer actual y a la perspectiva futura de las personas asociadas y de la proyección organizativa en el departamento.
En su recorrido ADEMKAN ha implementado programas que responden a la defensa de las mujeres, especialmente en los derechos sexuales y reproductivos, reconociendo además que la vida de las mujeres en las comunidades está vinculada a los bienes naturales, por lo que ha sido un desafío su participación en organizaciones comunitarias indígenas lideradas tradicionalmente por hombres y adultos, lo que ha representado esfuerzos y aprendizaje para la superación de obstáculos y posicionamiento de nuestras demandas en estos espacios.
La Asociación de Desarrollo de la Mujer K’ak’aNa’oj constituida en julio del año 2005 es una entidad privada, de carácter social y de servicio, laica, no lucrativa y apolítica.
La Asociación de Desarrollo de la Mujer K’ak’aNa’oj constituida en julio del año 2005 es una entidad privada, de carácter social y de servicio, laica, no lucrativa y apolítica.
Contar con una estructura jurídica que permita contribuir a que las mujeres ejerzan y defiendan sus derechos humanos desde un enfoque feminista en el marco de su identidad cultural, haciendo gestiones e incidencia ante cualquier autoridad del Estado, Municipalidades e instituciones -privadas o públicas-.
Somos una asociación laica de mujeres indígenas feministas, que a través de procesos formativos e incidencia política promueve el ejercicio y la defensa de los derechos humanos de las mujeres desde su cosmovisión e identidad cultural.
En el 2026 ADEMKAN es una organización posicionada y reconocida como feminista; referente regional que defiende el ejercicio y cumplimiento de los derechos de las mujeres indígenas a partir de la integración y atención efectiva de sus intereses y necesidades estratégicas en espacios de toma de decisiones.
Artículo Cuarto, Capítulo I del Acta Constitutiva, en referencia a los Estatutos, versan los siguientes fines y objetivos:
Promover el desarrollo integral de las mujeres indígenas de las comunidades rurales y urbanas de los municipios del departamento de Sololá para fortalecer su autonomía con enfoque de Derechos Humanos.
Impulsar la participación ciudadana de las mujeres, convirtiéndolas en actoras de sus propios procesos para disminuir todo tipo de violencia que invisibiliza sus derechos humanos.
Promover programas de formación y capacitación sobre prevención de todas las manifestaciones de violencia, dirigidos a autoridades locales, familias, sobrevivientes y víctimas de violencia.
Consolidar cuadros de base comunitaria para propiciar participación ciudadana desde las mujeres.
Gestionar y recibir donaciones de cualquier índole para la sostenibilidad y continuidad de los proyectos impulsados por la Asociación.
Establecer relaciones con asociaciones u organizaciones similares, nacionales e internacionales, con el fin de posicionar políticamente a la Asociación y articular esfuerzos, experiencias y lecciones aprendidas en defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres.
Entrada Principal Santa Catarina Palopó, Sololá
(+502) 5633-0787
ademkan2000@hotmail.com
Copyright 2024 By ADEMKAN – Build by WAB Guatemala